Transformar el conocimiento teórico en historias

Publicado el 28 de noviembre de 2022, 21:45

En el proceso de formación académica es inevitable relacionarse con el aspecto teórico del conocimiento. Las teorías se construyen con el objetivo de explicar, definir, describir y relacionar sucesos de interés.

Todos los fenómenos tienen su base en teorías que intentan explicarlos, facilitando así su entendimiento. El instinto de curiosidad en el ser humano es innato. Es una cualidad que nos impulsa a cuestionar, conocer lo que ocurre a nuestro alrededor. La curiosidad ha motivado a todos los filósofos, sociólogos, científicos y demás profesionales en cada área de la vida, para investigar y plantear sus propias explicaciones, descripciones y comparaciones sobre cada manifestación presente en la realidad.

Sin embargo, la tarea de asimilar todas esas ideas y conceptos complicados puede ser tediosa y poco interesante. Consideramos a los autores como seres lejanos y por completo diferentes a nosotros. Esto dificulta nuestro acercamiento a sus trabajos.

Imagina a cada pensador o científico reconocido en su proceso de organizar e interpretar su realidad para crear hipótesis y teorías. Todo ese conocimiento tan complejo pudo surgir a partir de un pequeño detalle, de una fugaz observación, de una idea que cruzó corriendo por la azotea. Tal vez estaban sentados en un escritorio, caminaban por una calle vacía, degustaban alguna comida o bebida, en compañía de otros o a solas. Se reían, se aburrían, experimentaban todo tipo de emociones, tenían diferentes personalidades y pasatiempos. Eran personas que realizaban actividades comunes como nosotros.

Los autores de esos textos —que pueden resultar tediosos de leer por primera vez— no son sólo nombres o figuras inertes. Son seres humanos con identidad propia.

¿Sabes por qué nos atrae tanto conocer historias de los demás? Porque comprendemos que provienen de una vida y nos provocan una reacción y conexión emocional. Recuerda lo entretenido que es conversar con tus amigos y conocer sus experiencias.

 

Entonces, ¿cómo podemos facilitar y disfrutar del conocimiento teórico? Esta es mi recomendación:

Piensa en los autores como personas cercanas a ti, como tus amigos.

Investiga sobre sus vidas personales. Conocerás más de quien se encuentra detrás de todo ese enredo de conceptos, ideas y criterios. De esa forma, será más sencillo interesarte por sus obras. Además, es entretenido imaginar que se trata de una conversación contigo, que todo eso es algo que el autor cuenta especialmente para ti. Plantea los textos como historias.

Este es un primer paso de acercamiento al estudio. Para analizar y comprender el contenido se necesitan otras acciones, que probablemente sean tema de otra entrada. Si te interesa saber, no te olvides de mantenerte al tanto por aquí :)

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios